(del griego, phyton, vegetal y lacca, laca)
Su etimología se explica porque los frutos de algunas especies, de color púrpura-negruzco al madurar, se han empleado para teñir tejidos y lanas.
Pertenece a la familia Phytolaccaceae, que contiene 17 géneros que incluyen unas 80 especies de árboles, arbustos y plantas herbáceas, originarias de regiones tropicales y subtropicales de los dos hemisferios. De esas 80 especies, 35 pertenecen al género Phytolacca.
“Flores actinomorfas, hermafroditas o diclino-dioicas. Perianto compuesto de 4-5 sépalos libres, de prefloración imbricada. Estambres 5-25, reducidos a estaminodios en las flores femeninas; filamentos filiformes, libres o connados, exsertos. Ginecco súpero, compuesto de 5-12 carpelos uniovulados. Fruto baya. Árboles, arbustos o plantas herbáceas, de hojas alternas, pecioladas o sésiles, enteras y flores dispuestas en racimos simples”
Nombres comunes
Español “ombú” (Uruguay, Argentina)
“rey de la pampa” (Argentina)
“bella sombra” (España, Australia)
Charrúa “lajau” (Uruguay, Argentina)
Guaraní “ïmbou” (Uruguay, Argentina)
Portugués “umbú”, “imbú” (Brasil- Rio Grande do Sul)
“María Mole”, “Peúdo” (Brasil -Santa Catarina)
“umbuzeiro”, “figueira”, “bela sombra”, “cebolão”, “ceboleira/o”, “fruta de pomba” (Brasil)
Tupi “caruru-guassú” (Brasil)
Tupi-guaraní “umbu” (Ecuador, Australia)
Catalán “bellaombra” (España- Catalunya)
Inglés “ombu”; “ombu tree” (United Kingdom)
“packalacca” (Australia, India)
Fotografía: José Risso – Fray Bentos
Árbol herbáceo, de gran tamaño. La altura de los individuos, así como su diámetro de copa oscilan entre los 10 y 15 metros. Posee una copa globosa.
Es una especie dioica –como lo indica su nombre específico− lo cual implica que posee flores unisexuadas que se distribuyen en individuos diferentes, uno masculino y otro femenino. Esto implica que el pie femenino será el que produzca los frutos.
Posee un tronco grueso (que puede alcanzar siete metros de diámetro), dividido en varios brazos y ensanchado en la base cuando está aislado. Las raíces son superficiales y muy destacadas. En el monte ribereño uruguayo su tronco y copa son de menor diámetro que cuando está aislado.
Silueta estival e invernal.
[Acuarela de Pedro CRACCO, tomada de MUÑOZ, J.; ROSS, P.; CRACCO, P.; 1993. Flora indígena del Uruguay. Árboles y arbustos ornamentales. Hemisferio Sur S.R.L., Montevideo, p.199]
Base de tronco.
[Acuarela de Pedro CRACCO, tomada de MUÑOZ, J.; ROSS, P.; CRACCO, P.; 1993. Flora indígena del Uruguay. Árboles y arbustos ornamentales. Hemisferio Sur S.R.L., Montevideo, p.199]
Detalles organológicos.
[Acuarela de Pedro CRACCO, tomada de MUÑOZ, J.; ROSS, P.; CRACCO, P.; 1993. Flora indígena del Uruguay. Árboles y arbustos ornamentales. Hemisferio Sur S.R.L., Montevideo, p.201]
Hojas
Simples, oblongas, ovales o elípticas, enteras. De 10-15 cm de largo, con pecíolos largos. Glabras en ambas caras. Lámina generalmente redondeada en la base y aguda en el ápice, con borde íntegro.
Color verde claro, con nervaduras rojizas.
Los brotes nuevos pueden tener una lámina de hasta 25 cm de largo y 10-15 cm de ancho, con un pecíolo de más de 10, con tintes rojizos.
Fotografía: José Alvariza
Flores
Dispuestas en racimos colgantes de 5-10 cm de largo. Pequeñas, apétalas, perigonio 5-partido, lobos elípticos agudos o subagudos. Flores femeninas con estilos cortos y persistentes, ovarios con con 5-16 carpelos, con unos 10 estaminodios. Flores masculinas con 4-5 sépalos y de 5 a 30 estambres, cuyo largo es el doble que el del perigonio.
Color crema.
Fotografía: José Alvariza
Frutos
Baya con 6-14 carpelos verticilados, más o menos ovoides y arqueados, organizadas en racimos apretados.
Color verde amarillento.
Semillas negras.
Fotografía: José Alvariza
Especie indígena de la pampa húmeda (Uruguay, noroeste de Argentina y sur de Brasil). Atilio Lombardo aclara que no tuvo su origen en el Uruguay, que abarca sólo su área de dispersión.
Esta especie reviste un carácter emblemático, de un punto de vista paisajístico, en la realidad uruguaya, debido a sus características específicas y a su origen que lleva a que haya precedido a la civilización. Ha acompañado procesos productivos, sociales y culturales de las historias uruguaya y argentina, enlazándose a la realidad agropecuaria y a la vida del gaucho.
Fotografía: José Risso – Fray Bentos
Ornamental.
Es necesario considerar sus dimensiones y proporciones para su uso en espacios públicos y privados. Por sus características es ideal para ubicarlo aislado. En Montevideo se lo encuentra bien adaptado en segunda línea de costa.
Se le atribuyen propiedades medicinales a sus órganos. Contiene saponinas, quercitina y ombuina en las hojas, aceites esenciales y peroxidasas en los tallos herbáceos, fitolaccina en las raíces y sapogeninas y sacarosa en sus frutos. Se considera que hojas, frutos, corteza y raíz tienen cualidades purgantes.
Fotografía 360º – Parque Villa Biarritz – Relevamiento abril 2021 – Montevideo
Multiplicación por semillas. Favorecido por tierra suelta, arenosa y húmeda. Crecimiento rápido.
En el Uruguay, en estado silvestre, se le encuentra tanto aislado como integrando el monte de ribera o formando agrupaciones.
En Montevideo sobresalen individuos aislados como el ombú de Bulevar España o el de Ramón Anador. Hay agrupaciones destacadas al borde del arroyo Miguelete y en la rambla de Montevideo.
Invierno. Pierde tardíamente el follaje. En ese momento se destaca su poderoso sistema de ramificación.
Primavera. Rebrotan las hojas. Florece en noviembre y diciembre. La floración masculina es bastante destacada en su conjunto.
Verano. Inicia la fructificación.
Otoño. Se superpone la fructificación con el follaje.
Fenología, evolución de setiembre a agosto.
[Acuarela de Pedro CRACCO, docente del Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, década del 60′]
Para clasificar la vegetación en árboles, arbustos, matas y hierbas, se tiene en cuenta la duración del ciclo vegetal, las dimensiones específicas, la consistencia (leñosa o herbácea) de los tejidos y los sistemas de ramificación. El ombú es difícil de clasificar ya que combina cualidades de diferentes tipos. Posee dimensiones propias de los árboles de mediano porte (mesofanerófitas), un hábito de crecimiento –con un tronco ramificado− propio de los arbustos, una consistencia herbácea y es una planta perenne y longeva. Por estas cualidades algunos lo consideran un árbol, otros un arbusto y otros una «hierba gigante». Aquí se prioriza la corpulencia del ombú y su longevidad, tomándolo como un árbol.